
Factoring vs confirming: diferencias y usos en empresas
La diferencia entre factoring y confirming es una de las dudas más comunes dentro del sector empresarial, especialmente entre pymes y startups que buscan incrementar su liquidez o gestionar de manera más eficiente los pagos a los proveedores. A pesar de que ambos conceptos se refieren a herramientas financieras relacionadas con la administración de cobros y pagos, sus metas y ventajas no son idénticas. En este artículo te explicamos en detalle qué es el factoring y el confirming, cuáles son sus diferencias y de qué manera pueden ayudarte en la administración de tu empresa.
1¿Qué es el factoring?
El factoring implica anticipar el pago de las facturas que se emiten a los clientes. En pocas palabras, la compañía otorga esos derechos de cobro a un organismo financiero que, a cambio de un pago, le otorga el dinero de manera anticipada. Así, el negocio no necesita aguardar el vencimiento de la factura para tener acceso al dinero en efectivo.
Ejemplo concreto: Una asesora entrega una factura de 8.000 euros con un plazo de 90 días. Mediante el factoring, en lugar de esperar dos meses, acude a un banco el cuál adelanta dicho importe, descontando una pequeña comisión. De esta forma, la empresas dispone de liquidez inmediata para sufragar los costos operativos o invertir en proyectos novedosos.
Si estás considerando alternativas de financiación, lo aconsejable es elaborar inicialmente un plan de viabilidad de una empresa para establecer de manera precisa las necesidades financieras.
2¿En qué consiste el confirming?
Por otro lado, el confirming es un servicio que se enfoca en los pagos realizados a los proveedores. En esta situación, es el organismo financiero el encargado de administrar los pagos en representación de la compañía contratante. Así, los proveedores cuentan con la posibilidad de cobrar antes del plazo establecido si lo prefieren, también a cambio de una comisión.
Por ejemplo: Una prestigiosa empresa de distribución tiene que abonar a 100 proveedores en distintos tiempos. Para facilitar su administración, asigna un servicio de verificación con su banco. Así, sus proveedores tienen la opción de aguardar el vencimiento o cobrar de manera anticipada.
En conclusión, tanto la fórmula de factoring como la confirmación son efectivas para la administración de la tesorería. Por ello, entender bien qué es el factoring y el confirming resulta esencial antes de decidir cuál se adapta mejor a las necesidades de tu negocio.
3Confirming y factoring: diferencias clave
Entender a fondo la diferencia entre factoring y confirming ayuda a los responsables financieros a determinar cuál es el más adecuado para cada circunstancia. A continuación se exponen las diversas tareas que desempeñan en la tesorería de una compañía:
- Objetivo: el factoring potencia la liquidez al anticipar el cobro de facturas, mientras que el confirming facilita el pago a los proveedores.
- Quién se beneficia: el factoring potencia la liquidez al anticipar el cobro de facturas, mientras que el confirming facilita el pago a los proveedores.
- Uso más frecuente: generalmente, el factoring es más habitual entre pequeñas y medianas empresas, mientras que el confirming es empleado por grandes corporaciones con una extensa red de proveedores.
Si te interesa la gestión financiera, quizás quieras saber cuánto cobra un controller financiero, ya que este perfil suele analizar qué herramienta resulta más conveniente para cada organización.
4Ventajas y desventajas del factoring
Ventajas:
- Liquidez instantánea.
- Disminución del peligro de impago (en función del tipo de factoring que se haya contratado).
- Optimización de la planificación económica.
Desventajas:
- Gastos asociados a comisiones y costos económicos.
- Posible impacto en la relación con clientes si se sienten presionados por la intervención de la entidad financiera.
5Ventajas y desventajas del confirming
Ventajas:
- Facilitación en la administración de pagos.
- Alternativa para los proveedores de cobrar previamente.
- Mejora de la relación de negocio con los proveedores.
Desventajas:
- Comisiones para aquellos proveedores que elijan la recaudación previa.
- Control de la entidad financiera en la administración de pagos.
6¿Cuándo elegir factoring y cuándo confirming?
La elección entre factoring y confirming va a depender de las demandas específicas de la compañía:
- Si buscas incrementar la liquidez y conseguir capital operativo, el factoring es la alternativa más adecuada.
- Si quieres administrar de manera eficaz los pagos a tus proveedores y consolidar tus relaciones comerciales, el confirming resulta más apropiado.
Para tomar decisiones estratégicas en este ámbito, cursar una carrera en contabilidad y finanzas puede darte acceso al mundo de la administración de empresas. Igualmente, realizar un Máster en Emprendimiento te permitirá entender cuándo es apropiado utilizar cada herramienta.
7Formación y perspectivas futuras en el ámbito financiero
El ámbito de los negocios demanda cada vez más expertos capaces de tomar decisiones acertadas en relación a herramientas como el factoring y el confirming. El secreto reside en fusionar saberes técnicos con competencias de administración y liderazgo. Por lo tanto, programas como la formación en liderazgo son esenciales para aquellos que quieren avanzar en sus carreras.
En nuestra universidad online dedicada a la innovación educativa, encontrarás programas de grados y másteres que te capacitan para comprender y utilizar este tipo de instrumentos financieros en contextos reales.
En resumen, la diferencia entre factoring y confirming se basa en el propósito y en el destinatario de cada servicio: el primero busca conseguir liquidez anticipando el cobro de facturas, mientras que el segundo se enfoca en mejorar los pagos a los proveedores. Entender estas herramientas y saber emplearlas en el instante correcto puede definir la estabilidad financiera de una compañía.